Gracias a la inspiración de la película O Apóstolo, hemos hablado en clase sobre nuestras celebraciones peculiares relacionadas con el Día de Todos los Santos y la Noche de Ánimas. Como nuestra memoria no alcanzaba, hemos indagado un poco y nos hemos encontrado con un artículo muy interesante en la web de noticias de
Sustatu, donde se plantea que en realidad, esto de celebrar Halloween tampoco es que sea tan reciente.
Como nos pareció muy interesante, lo he traducido para que lo podáis seguir. Es una recopilación de costumbres relacionadas con la Noche de Ánimas, Noche de Difuntos y Todos los Santos. Este artículo, como toda la web de Sustatu, está publicado con
licencia Creative Commons - cc-sa y solicitamos permiso para su traducción. Los comentarios que recibió son también muy valiosos.
Quien prefiera leerlo en euskera, este es el enlace:
Lo he traducido aquí para quien no pueda leerlo en euskera:
La era en la que se celebraba la Noche de Ánimas (=Halloween) con calabazas y candelas
Sustatu
| Fiestas|
2010-10-28 : 11:10
En Berriz, primera mitad del siglo XX:
La calabaza se ponía en la torre del campanario a la noche o al anochecer, se le hacían los ojos y la boca y se ponía una vela encendida en el interior. Se vaciaba la calabaza, se hacía un agujero por debajo, se quitaban las semillas y demás, y después se ponía la vela en medio, y se le daba la forma a los ojos y la boca, para darle la forma de una cabeza. (...) Y así, imitaría el aspecto de una calavera, me supongo.
El año pasado también
publicamos algo relacionado (eu) y hemos recopilado aquí los comentarios que se recogieron por eso de que este fin de semana se celebra la Noche de Ánimas o Halloween, es decir, la víspera de Todos los Santos.
***
Oier Araolaza ha vuelto a traer el tema en su blog y y algunas referencias, y aprovechando la licencia
Creative commons atribución-compartir traemos aquí algunos testimonios recogidos por Oier:
- Toribio Etxebarria (Eibar, 1887): “El Día de Ánimas, en Eibar era antigua costumbre comer y beber en la taberna hasta emborracharse. Y también, comer castañas asadas juntos chicas y chicos.” Orotariko Euskal Hiztegia
- Juan
Jose Araolaza (Zizurkil, 1943). Conoció la fiesta del Día de Ánimas en Zizurkil siendo niño. Se vaciaban las calabazas, se les hacía agujeros para los ojos y la boca y se metían velas dentro. En la oscuridad, la imagen era terrorífica.
- Joakina (Oiartzun). Joakina recuerda que vaciaban la calabaza, le hacían agujeros y ponían una vela dentro, para atemorizar a la gente. Oiartzuarren baitan.
- Herminia Lazpita (Berriz). "La calabaza se ponía en la torre del campanario a la noche o al
anochecer, se le hacían los ojos y la boca y se ponía una vela encendida
en el interior. Se vaciaba la calabaza, se hacía un agujero por debajo,
se quitaban las semillas y demás, y después se ponía la vela en medio y la luz salía por la nariz y tal. Además, entonces no había luces en las calles, estaba todo a oscuras. Y así, imitaría el aspecto de una calavera,
me supongo, éramos jóvenes, pero así se ponía imitando la calavera..." ("Antxinako Berriz", Labayru).
- Los mayores de Mutriku "alguna noche cercana al Día de Todos los Santos (...) los jovencitos del pueblo debían de andar de aquí para allá asustando a la gente. Unos días antes robaban calabazas en las huertas de los alrededores, después las vaciaban para meterles velas dentro. Las calabazas las ponían en los portales y así. También había una canción sobre el tema: «Xesteron kontra, animen
alde...» (Contra Xestero, a favor de las ánimas; Xestero era el nombre del enterrador de Mutriku). Sabemos que al menos se hacía a principios del siglo XX" (Recogido en la revista Argia).
- En la Rioja Alavesa. "Mi madre de pequeña recogía calabazas, las vaciaban, les metían una vela dentro y hacían travesuras en el pueblo. Mi pueblo está en la Rioja Alavesa, y esta tradición se perdió en aquella generación (hace unos 55 años)." (Comentario dejado por Sapi).
Sapi
|
2010-10-28 : 12:48
|
#1
Tengo que añadir una corrección a mi aportación del año pasado (la de la Rioja Alavesa), tras hablar con mis padres.
El asunto es que en lugar de calabazas, se utilizaban remolachas y patatas grandes para fabricar "calaveras".
Mi madre también me ha contado el tipo de travesuras que hacían en el pueblo: los niños y niñas iban a las casas de la gentes mayor (normalmente a las casas más peculiares), ponían la remolacha en la puerta y comenzaban a llamar a gritos. Cuando salían enfadados, los niños interpretaban que se habían asustado y se iban rápido partiéndose de risa.
leire narbaiza
|
2010-10-28 : 13:00
|
#2
Ahotsak.com
|
2010-10-29 : 09:48
|
#5
En la web de Ahotsak.com hemos recogido historias y cuentos similares. Y también algunas otras cosas relacionadas con el Día de Todos los Santos y esta época.
Aquí un par de ejemplos (euskera):
Lide Oregi. Bergara, Gipuzkoa
http://www.ahotsak.com/bergara/pasarteak/ber-197-007/
Josefa Iparragirre, Antzuola (Gipuzkoa):
http://www.ahotsak.com/antzuola/pasarteak/ant-057-008/
maika
|
2010-10-30 : 10:06
|
#6
Defuntu
|
2010-11-03 : 10:45
|
#9
Espero que os hayan interesado estas aclaraciones. Aprovecho para recordar una tradición muy peculiar relacionada con los rituales de recuerdo a los difuntos que aún se conserva en Amezketa (Gipuzkoa), que son las argizaiolas:
 |
Fuente: Euskomedia |
|
Para saber más sobre las argizaiolas, os recomiendo leer estos dos artículos publicados por la Fundación Euskomedia:
Muchas gracias a los responsables de
Sustatu y a todas las personas que han contribuido a esta recopilación a través de los comentarios.